Novedades
VolverDía Mundial del ACV: concientización, prevención y tratamiento
Cada 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha clave para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que constituye una de las principales causas de discapacidad y mortalidad prevenible.
Desde el servicio de Neurología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, se busca destacar la importancia de la detección temprana, la prevención y el tratamiento oportuno, pilares fundamentales para reducir sus consecuencias y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Qué es un ACV?
Un accidente cerebrovascular (ACV) ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe, ya sea por la obstrucción de una arteria (ACV isquémico) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico), lo que impide que el cerebro reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas sufrirá un ACV a lo largo de su vida, pero más del 80% de los casos pueden prevenirse con hábitos saludables y control médico regular.
Principales síntomas de un ACV
Reconocer a tiempo los síntomas puede salvar una vida. La atención médica dentro de las primeras horas es determinante para minimizar el daño neurológico.
Los signos más frecuentes incluyen:
-
Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo.
-
Dificultad para hablar o entender lo que se dice.
-
Pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos.
-
Mareos, pérdida de equilibrio o coordinación repentinos.
-
Dolor de cabeza intenso y repentino, acompañado a veces de confusión o desorientación.
Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir de inmediato a un servicio de urgencias. Cada minuto cuenta.
Tratamientos disponibles: el tiempo es clave
El tratamiento temprano es decisivo para reducir el daño cerebral y mejorar el pronóstico del paciente. Entre los tratamientos más utilizados se incluyen:
-
Terapia trombolítica, que ayuda a disolver coágulos y restablecer el flujo sanguíneo.
-
Procedimientos endovasculares, que permiten eliminar obstrucciones mediante técnicas mínimamente invasivas.
-
Cirugías reconstructivas o de urgencia, en casos de ACV hemorrágico.
-
Rehabilitación interdisciplinaria, para recuperar funciones motoras, cognitivas y del habla.
Programa integral para la atención del ACV en Hospital Privado
En el Hospital contamos con un Programa Integral para el tratamiento del ACV, diseñado para brindar una respuesta rápida, coordinada y de alta calidad desde la llegada del paciente hasta su rehabilitación.
Este programa reúne un equipo multidisciplinario conformado por profesionales en Neurología, Neurocirugía, Kinesiología y Fisioterapia, Salud Mental, entre otros, que trabajan en conjunto para garantizar un abordaje integral.
El programa ofrece:
-
Evaluación inmediata y diagnóstico preciso, utilizando tecnología avanzada para determinar el tipo y la severidad del ACV.
-
Tratamiento personalizado, con planes adaptados a las necesidades y condiciones de cada paciente.
-
Apoyo emocional y educación familiar, para acompañar el proceso de recuperación y promover la adherencia a los cuidados.
Prevenir el ACV: pequeños hábitos, grandes cambios
Adoptar hábitos saludables puede reducir significativamente el riesgo de sufrir un ACV. Algunas recomendaciones del equipo de salud del Hospital incluyen:
-
Controlar la presión arterial y el colesterol.
-
Mantener una alimentación equilibrada, baja en sodio y grasas saturadas.
-
No fumar y moderar el consumo de alcohol.
-
Realizar actividad física regular.
-
Controlar enfermedades como la diabetes y la fibrilación auricular.
-
Consultar periódicamente al médico y realizar chequeos preventivos.
Un compromiso con la vida
En el Hospital Privado Universitario de Córdoba, reafirmamos nuestro compromiso con la prevención, la atención de excelencia y la rehabilitación de las personas que atraviesan un ACV. Como institución acreditada por la Joint Commission International (JCI), garantizamos los más altos estándares de calidad y seguridad en la atención, consolidando nuestro liderazgo en medicina de alta complejidad.
Cada acción de concientización es una oportunidad para salvar vidas y promover la salud cerebral.
Por consultas y más información, comunicarse al 0351- 4688888.
